QUÉ DIJERON FEDERICO STORANI Y JULIO BÁRBARO SOBRE ALFONSÍN

24.08.2021

En un seminario virtual los ex Diputados Nacionales interpretaron el discurso de Parque Norte del Ex Presidente radical Raúl Alfonsín y cómo se plasmó ese aporte en la historia reciente en la política argentina.

En el encuentro, denominado "El discurso de Parque Norte y el anhelo de unión nacional" los ex legisladores por el radicalismo, Federico Storani y, por el peronismo, Julio Bárbaro coincidieron en que hubo un importante aporte para la recuperación de la política en favor de la participación y los intereses populares.

El evento fue organizado por la Casa Balbín (UCR - Sección Primera La Plata) y la ONG LA PLATA 2050 como parte de un ciclo de exposiciones sobre el pensamiento del ex Presidente, cuya gestión tuvo lugar entre 1983 y 1989.

Julio Bárbaro afirmó que "a posteriori del discurso de Parque Norte los intelectuales no fuimos escuchados sino que fuimos parte del decorado de la política" y que "en el gobierno de Raúl Alfonsín hay una voluntad de recuperar para la política el proyecto para encausar a los intereses económicos"

"Con Alfonsín -sintetizó- es el último tiempo de la democracia y el discurso de Parque Norte es una expresión que después no se va a repetir en la política argentina"

Asimismo hizo alusión a otras etapas, al interpretar que después de Menem "las fuerzas políticas pasan a ser elementos secundarios". También hizo referencia al kirchnerismo y a los derechos humanos al señalar que "pensemos que Néstor y Cristina nunca firmaron un habeas corpus"

STORANI

Por su parte el dirigente radical Federico Storani manifestó que "en el discurso de Raúl Alfonsín en Parque Norte hay un hilo conductor de superioridad de la política, como que todo se deriva de la política para poder conducir a los diferentes intereses que están en pugna"

"Ese discurso fue recogiendo antecedentes muy interesantes que se llevaron adelante en el consejo de consolidación de la democracia", recordó.

Asimismo dijo que "se introdujeron algunos de los proyectos que formaron parte de la reforma constitucional de 1994 como los mecanismos de democracia semidirecta, por ejemplo el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular".

"Alfonsín -resaltó- pensaba en una modernización de la democracia, en una democracia participativa y no puramente representativa, la del voto cada dos cuatro o seis años como un acto reflejo, sino en las mejores formas de participación popular"