PBA: Se presentó la Guía de Implementación de Interrupción Voluntaria del Embarazo
			            
El Ministro Daniel Gollán y la Ministra Estela Díaz presentaron la "GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES" en el marco de la ley nacional N° 27.610.
El
 ministro de Salud, Daniel Gollan y la ministra de las Mujeres, 
Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz presentaron la 
"GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN LA
 PROVINCIA DE BUENOS AIRES" en un acto en la Escuela de Gobierno en 
Salud "Floreal Ferrara", donde se firmó la resolución conjunta. El 
objetivo de esta Guía es orientar las prácticas del equipo de salud en 
la atención y cuidado de las personas en situación de interrupción del 
embarazo.
"Cuando íbamos llegando decíamos que se nos 
sonreían los barbijos porque la verdad que esto; son derechos 
conquistados en leyes y ahora ya, en el proceso del camino de la 
política pública. Esto es absolutamente importante porque restituye algo
 que fue vedado por siglos para las mujeres gestantes, y también es algo
 muy importante para los equipos de salud, porque da certezas del modo 
en que se interviene; cambia el posicionamiento subjetivo de aquellas 
personas que van a pedir este derecho; pero también de quienes van a 
atenderla", expresó la ministra Díaz. 
"Son derechos conquistados en leyes y ahora ya, en el proceso del camino de la política pública".
En tanto, la 
subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Lucía Portos, 
dijo que "la ley nacional que convierte en legal la interrupción 
voluntaria embarazo es un anhelo, una lucha y discusión de muchas 
compañeras. Y de nuestro ministro de Salud bonaerense  que tanto hizo 
cuando  fue ministro de Salud en la Nación". Y detalló: "presentamos una
 guía en menos de 72 horas después de publicada la ley en el boletín 
oficial, eso es un trabajo contra reloj con mucho compromiso que se hizo
 desde el ministerio de Salud de la Provincia, que con generosidad nos 
permiten estar y compartir la información, miradas y discusión en la 
lucha". Y finalizó: "La guía no es solo seguridad jurídica sino también 
el respaldo por parte del estado para que los derechos se puedan llevar 
adelante incluso en los territorios más hostiles".
En el 
acto virtual, el ministro de Salud Daniel Gollan destacó que "hoy 
tenemos un país mejor, una provincia mejor con más derechos y hoy, 
tenemos que estar felices". Y recordó:" hace un año en esta provincia no
 había guía para la interrupción legal y hoy estamos con la guía para la
 interrupción voluntaria. Esto es posible porque hay una historia. Con 
muchos actores y actoras, más actoras para llegar a esto. La lucha 
histórica de las mujeres. Que cobró una dimensión extraordinaria en los 
últimos años".
El ministro Gollan remarcó que "si no 
hubiese existido esa -marea verde- algunos legisladores o legisladoras 
no hubiesen cambiado su forma de pensar. Esa forma histórica y masiva 
fue lo que torció la historia. El reconocimiento primero es hacia ellas.
 El segundo es hacia nuestro presidente. Lo dijo en campaña y lo 
cumplió. En su primer año de gobierno  y en pandemia. Lo hizo posible 
contar con una presidenta que preside un senado y tuvo un rol decisivo".
En
 tanto, el viceministro Kreplak destacó la forma de trabajar del equipo 
encabezado por la directora provincial de Equidad de Género en Salud, 
Sabrina Balagna: "Para nosotros son un orgullo y un faro". El 
viceministro explicó también que hay dos sujetos que necesitan de esta 
guía muy fuertemente: "Las personas, que van a acceder a esta ley, que 
se conquistó con mucho esfuerzo y trabajo, y  además los equipos de 
Salud, que muchas veces tienen que tomar decisiones que son muy 
complejas". Y aseguró: "Ahora empezamos a darle la seguridad  y el marco
 en donde tienen que pararse para tomar decisiones. Que el estado te 
acompañe al dar una prestación de salud que la persona necesita. Si está
 el estado se construye el derecho efectivo para la ciudadanía y se 
instala en la cultura de nuestros hospitales para mejor lo que antes 
parecía inmejorable. El feminismo es la principal herramienta para 
transformar las instituciones".
Por último, la directora 
provincial Balagna agradeció a los equipos de salud que "sostuvieron la 
implementación, atención y el acceso de una manera militante sin un 
estado que los acompañe y hoy si, tienen un estado que los acompaña, una
 ley, una guía de implementación de esa ley y un equipo del Ministerio 
de Salud que los va a estar acompañando para poder brindarle acceso a 
las mujeres y a las personas gestantes la interrupción voluntaria del 
embarazo".
La nueva ley establece un régimen legal mixto 
de plazos y causales. Hasta la semana 14 de gestación las mujeres y 
personas con otras identidades de género con capacidad de gestar podrán 
acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, cuando así lo 
requieran. Luego de ese período gestacional, podrán acceder a la 
interrupción por las siguientes causales: a) el embarazo sea producto de
 una violación; b) se encuentre en riesgo la salud o la vida de la 
persona gestante.
Con este nuevo régimen la decisión de la
 interrupción del embarazo es de las mujeres y otras personas con 
identidades de género con capacidad de gestar; mientras que el rol de 
los equipos de salud es acompañar esa decisión. Esto conlleva a una 
redistribución del poder en la escena de la consulta médica que 
contribuye al modelo de atención en salud que se está construyendo desde
 el Ministerio. Un modelo que sea sostenedor del deseo, respetuoso y 
centrado en políticas de cuidado. Es una política de justicia social 
porque reduce las inequidades en salud, de género y socioeconómicas.
Así
 saldamos una deuda histórica de la democracia, ahora las mujeres y 
otras personas con capacidad de gestar tienen una ciudadanía plena.
La
 Guía de Implementación de la nueva ley, que complementa lo establecido 
en el "Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a
 la interrupción legal del embarazo", será utilizada en todos los 
establecimientos de salud del territorio provincial, contempla tanto los
 aspectos técnico-sanitarios como los principios que rigen para el 
acceso voluntario a la interrupción del embarazo. Estos principios se 
enmarcan en el reconocimiento de los derechos sexuales, reproductivos y 
no reproductivos de toda la población.
Los 
establecimientos de salud tendrán la obligación de brindar el acceso a 
la interrupción voluntaria y legal del embarazo en un plazo de 10 días 
corridos desde que la práctica sea requerida por la persona gestante. 
Para ello, el Ministerio de Salud trabaja en conjunto con otros 
Ministerios y Municipios, a fin de generar la capacidad técnica para la 
resolución y la formalización de las redes de derivación para las 
situaciones que así lo requieran, para poder garantizar la práctica en 
ese plazo.
Participaron de la presentación la 
Subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género 
Flavia Delmas, la Subsecretaria Técnica, Administrativa y Legal María 
Victoria Anadón y Asesor General de Gobierno de la Provincia de Buenos 
Aires Santiago Pérez Teruel.