Hoy se realizó el segundo diálogo del Foro virtual sobre "COVID, transporte público y movilidad en el AMBA"
organizado por la Fundación Metropolitana junto al Instituto de
Transporte de la UNSAM y al CIPUV de la Universidad Torcuato Di Tella.El objetivo del Foro es analizar mejoras en el transporte
público del AMBA ante la pandemia y pensando en la salida de la misma.
Ya hay más de 250 inscriptos.
Participaron del diálogo: Gabriel Bermúdez - Subsecretario de Transporte Automotor de la Nación; Luciano Fusaro - AAETA; Mario Vacca - CETUBA; Florencia Rodríguez Tourón, Consejera de la Fundación Metropolitana; y Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana. Moderó el debate Eladio Sánchez.
Bermúdez explicó:
"El
distanciamiento social que exige la coyuntura pone en crisis una de las
principales características del transporte público: su masividad. Esto
afecta su estructura de costos y rentabilidad. Frente a esta situación,
cabe destacar el rol esencial que cumple el Estado Nacional, solventando
los costos y fomentando el transporte particular. Nuestro compromiso es
garantizar la movilidad de las personas con las mejores herramientas
de cuidado para las y los argentinos"."Seguiremos trabajando para sostener el transporte
público a lo largo y ancho del país, con perspectiva federal,
aggiornandonos a la política sanitaria para la protección de nuestros
ciudadanos y ciudadanas. Nuestro objetivo es cuidar a todos y todas" concluyó Bermúdez.
Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana, por su parte destacó:
"La
Plataforma BAM 21 es un espacio colaborativo, donde convocamos a los
actores de todos los sectores con saberes e interés en juego en las
distintas problemáticas. Esperamos recoger una gran cantidad de aportes
para así poder mejorar las políticas públicas del AMBA y de Argentina".Florencia Rodríguez Tourón, a su turno, manifestó los cambios que padeció la movilidad urbana en el contexto de pandemia:
"El
distanciamiento social pone en crisis el concepto de concentración, y
la sustentabilidad operativa y financiera del sistema de transporte
masivo. Debido a la pandemia, el transporte automotor representa
actualmente el 90% de las transacciones que se realizan en el sistema de
transporte público".Eladio Sánchez, por su parte, sostuvo algunas líneas de acción para mejorar las políticas de transporte en el futuro:
"Hay
que lograr un sistema de transporte público masivo más sustentable y
financiable. Intentar ajustar la oferta a la demanda y no sobre
ofertar".Luego llegó el turno de
Luciano Fusaro que dijo:
"La
situación del transporte del AMBA pre-covid ya era de una extrema
fragilidad. Se dejaron de renovar más de mil unidades en los últimos
años y las transferencias a los operadores estuvieron por debajo de la
inflación. El escenario post-pandémico del AMBA no podrá tener como
solución la micromovilidad, la moto o el auto particular. Creemos que
hay que trabajar en conjunto con las autoridades para generar soluciones
concretas".Por úlitmo,
Mario Vacca, abordo el tema de
los subsidios: "Un tema central a futuro es la segmentación de los
subsidios. En la forma en la que se están distribuyendo tienen muchos
errores de inclusión". Y concluyó
"El 75% o más de los viajes entre
CABA y GBA tienen como motivos trabajo y estudio. Si bien el teletrabajo
puede ayudar a disminuir la demanda de movilidad, no lo sabemos en el
caso de la educación".El Foro virtual
"COVID, Transporte público y movilidad en el AMBA" se centra en cuatro ejes de debate:
- El futuro del transporte público luego de la pandemia.
- Sustentabilidad económica del sistema de transporte automotor urbano, la gestión y el financiamiento en el AMBA.
- La incorporación del big data para la planificación.
- Siniestralidad.
Acerca de la Plataforma BAM 2.1 La Plataforma BAM 2.1 es una herramienta de construcción
colectiva para incidir en la gestión de políticas públicas de la Región
Metropolitana de Buenos Aires. Un espacio digital e interactivo donde
confluyen información, actores, demandas y propuestas en torno a una
serie de temas-problema que afectan a la Gran Buenos Aires. La
Plataforma está integrada por CIPPEC, FARN, la Fundación Metropolitana,
el Centro de Estudios Metropolitanos, el Observatorio Metropolitano del
CPAU, OUL-BAM de la FADU UBA, el ICO de la UNGS, FINDEL, el Instituto
para la Ciudadanía Metropolitana y el CIPUV de la Universidad Torcuato
Di Tella.