JUICIO POLÍTICO A LA CORTE DE NACIÓN: CONFIRMAN QUE NO HAY ANTECEDENTES

La titular de la comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados de la Nación Carolina Gaillard ratificó que están ante un hecho inédito como es el de un pedido del Poder Ejecutivo para enjuiciar al Máximo Tribunal de la Nación. Espera una convocatoria a Sesiones Extraordinarias para agilizar las acciones que tienen en la mira al Presidente de la Corte, Horacio Rosatti y a los demás integrantes Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.
En declaraciones periodísticas, la diputada Gaillard aseguró que el proceso solicitado por el Presidente a los integrantes de la Corte se llevará adelante «con mucha seriedad y transparencia».
Asimismo, la legisladora precisó que «no hay antecedentes de un juicio político a todos los integrantes de la Corte» y aseguró que el proceso será llevado «de la mejor manera con mucha seriedad y transparencia de cara a la sociedad».

En tanto, explicó que no hay una fecha de reunión de la comisión prevista y que resta esperar «que ingrese el proyecto y se dicten el Decreto (del Poder Ejecutivo) para convocar las sesiones extraordinarias porque el Congreso está en receso».
«Creería que esta semana se firmará el decreto para convocar a extraordinarias. Una vez que suceda eso, podremos convocar a la comisión», precisó Gaillard en recientes declaraciones públicas.
La legisladora explicó que la comisión tratará el proyecto y «dictamina por simple mayoría si se abre la investigación».
«Para votar el dictamen y comenzar a sesionar no es necesario el quórum en la comisión. De los 31 miembros se necesitan 16, solo mayoría simple y con los votos del Frente de Todos es suficiente para avanzar», apuntó. En ese caso, se comienza con la etapa probatoria, donde se presentan «pruebas documentales, testimoniales, inspecciones oculares» y otras evidencias.
«Se convoca al denunciado con toda la prueba para informarle su derecho de defensa. Allí se procede hacer el dictamen acusatorio de la procedencia o no de la acusación y se firma con simple mayoría», añadió.
Aclaró que después el proyecto va al recinto de la Cámara de Diputados, donde «se requieren dos tercios de los presentes para avanzar en la acusación», que, en caso de ser aprobada, se envía al Senado, «donde se juzga» al acusado.