INFORME DE ONG EDUCATIVA FUNDAMENTÓ NECESIDAD DE CLASES PRESENCIALES

Así lo destacó el trabajo de ECO EDUCATIVO, basado en una consulta a familias de 20 jurisdicciones del país, Con esos datos se analizó la presencialidad por nivel educativo y tipo de gestión, estatal y privada. A continuación se transcribe una síntesis del documento.
.
A raíz de la inexistencia de datos oficiales consolidados a nivel nacional acerca del regreso a la presencialidad escolar, y frente a innumerablescomentarios sobre diversos problemas señalados por familias de alumnos de todo el país, decidimos afrontar un trabajo de campo que relevara laverdadera situación en territorio.Para hacerlo, realizamos una encuesta a través de un Google form que compartimos desde las redes sociales de Eco Educativo y sus referentes. En ella,consideramos respuestas de los siguientes distritos:CABA, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén; Río Negro, Salta, SantaCruz, San Juan, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.Realizamos, también, un particular foco sobre la provincia de Buenos Aires, habida cuenta de su peso entodo el sistema.Del análisis de las respuestas se desprenden las siguientes conclusiones:
En buena parte de las jurisdicciones del país NO ESTAMOS FRENTE A UN VERDADERO RETORNO A LA PRESENCIALIDAD ESCOLAR.Este problema fue detectado en provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.Para la mayoría de las familias que aceptaron participar en la consulta, es fundamental sostener la presencialidad y garantizar la correcta aplicación delprotocolo sanitario.
Las familias apoyan la presencialidad. Fundamentalmente porque consideran que es la escuela el lugar idóneo para que sus hijos aprendan. La escuela,en esencia, es integradora , inclusiva y ordenadora.No existe uniformidad en el acceso a la educación, tampoco existe una conducción clara en la crisis, factor que aumenta la incertidumbre. La aperturaefectiva de las aulas depende, en gran medida, de cada institución
NO se están cumpliendo estas condiciones indispensables para incluir a los chicos en el verdadero camino del conocimiento.Sí puede verse, como en tantas otras variables de un sistema tan amplio como el educativo en una nación, que directivos y docentes marcan ladiferencia en establecimientos puntuales. Lo que buscamos subrayar es que ese fenómeno es fruto del compromiso y talento de algunos equipos,excepciones que confirman la regla: las autoridades de los ministerios no están asegurando, en base a políticas públicas, el derecho a la educación.Debería exigirse a cada jurisdicción la publicación de los procedimientos evaluativos a implementar para garantizar la incorporación de los NAPS encada nivel educativo y los contenidos mínimos esperados. También sería oportuno que exista alguna propuesta de nivelación.Debemos recuperar el pleno derecho de enseñar y aprender. La escuela es el camino para incorporar valores, alcanzar una ciudadanía plena yresponsable, ser parte activa de la cultura. Si no lo logramos, los chicos estarán condenados a menor desarrollo personal y profesional, menorempleabilidad, menores ingresos a lo largo de toda la vida para ellos y sus familias. Y más allá del impacto individual, esta tragedia educativa amenazael futuro del país.Si no afianzamos la escuela y los derechos que se hacen realidad en ella no tendremos destino como sociedad.
Será necesario trabajar duro y biendurante mucho tiempo para amortiguar el daño generado en el conjunto de alumnos.Ahondar en las acciones que favorezcan la reinserción escolar de las poblaciones más afectadas por la pandemia, en su gran mayoría las de contextosde mayor vulnerabilidad, es impostergable. El rol de la educación y de la escuela como herramienta para la libertad es irremplazable. Sobre esto, hayuna monolítica uniformidad de miradas. Coinciden en este punto especialistas y organismos nacionales y de la comunidad internacional.Creemos en la comunidad educativa, en el diálogo y la comunicación entre padres, docentes y estudiantes. Revalorizamos la comunidad educativaporque fueron quienes en el año 2020 sostuvieron, frente al abandono de las autoridades y funcionarios de las jurisdicciones señaladas, el sistemaeducativo.