FORO SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO EN FUNDACIÓN METROPOLITANA
En el marco del Foro virtual organizado por la Fundación Metropolitana en la Plataforma BAM 21, se realizó un diálogo con actores de distintos sectores para analizar la autonomía económica de las mujeres haciendo hincapié en dos ejes: el techo de cristal y el sistema de cuidados.
Participaron del diálogo: Natalia Fidel, Legisladora de la CABA, Tamara Vinitzky, Socia KPMG Argentina, Florencia Rodríguez Tourón, Consejera de Fundación Metropolitana, y Silvana Mondino, consultora especialista en género y tutora del Foro.
Florencia Rodríguez Tourón, abrió el debate: "Se ha hecho mucho para llevar a las mujeres hacia el terreno de los hombres, pero poco para traerlos a ellos a las tareas históricamente feminizadas. Por ello, es crucial un debate en torno a un sistema de cuidados".Natalia Fidel, destacó algunas de las cuestiones que se están trabajando en torno a la Igualdad de Género desde el Gobierno de la CABA: "En CABA se viene produciendo información estadística para tener un diagnóstico claro a la hora de formular políticas públicas. Gracias a estas estadísticas sabemos que el 80% de los hogares monoparentales tienen jefas de hogar. Además, en el contexto del flagelo por la violencia de género, el Gobierno de la CABA decidió reforzar la línea 144, teniendo en cuenta que se reciben entre 20-30 llamados más por día que en el contexto pre-confinamiento"."Hay que reducir la carga del trabajo doméstico no remunerado redistribuyendo las tareas al interior de los hogares. El GCBA viene fomentando la co-responsabilidad al impulsar licencias para los progenitores no gestantes".
Por su parte, Tamara Vinitzky, explicó: "En KPMG hacemos un estudio anual sobre la participación de mujeres en empresas grandes y sólo el 10% de sus directores son mujeres". Además, Vinitzky detalló algunas líneas de acción en las que trabajan desde su empresa: "Desde KPMG venimos impulsando muchas políticas de cuidado como la extensión de las licencias de paternidad, el softlanding y la construcción de un lactario. Esto impacta positivamente en la fidelidad de los trabajadores con la empresa. Las organizaciones dónde trabajamos deben acompañarnos con medidas concretas".
Silvana Mondino, a su turno, dijo: "La precariedad y el trabajo informal ya afectaba más a las mujeres en el escenario pre-pandemia. Esto se ha exacerbado estos últimos meses. La pandemia desnudo cómo el trabajo invisible, el trabajo doméstico, sostenía y sostiene al trabajo remunerado formal fuera de los límites de nuestra casa. Muchas estadísticas nos permiten aseverar esto".