Federico Storani: "La crisis de la Argentina es política, no económica"

15.06.2023

El exministro del Interior de la Nación e histórico dirigente radical platense trazó paralelismos con el 2001, pero fue optimista sobre la realidad nacional.


El histórico dirigente de la UCR, Federico Storani, analizó la realidad que atraviesa el país y apuntó que la crisis que enfrenta la Argentina es producto de la inestabilidad política y no de una economía al rojo, por lo que pidió crear consensos más amplios en políticas de Estado de mediano y largo plazo para finalmente encontrar una salida. "La situación del país es muy complicada. El índice que tal vez más me preocupa es el de la pobreza, situado en un 43% ya de manera estructural, porque sube un poco o baja un poco pero está estructuralmente sobre el 40%; pero yo soy optimista: yo creo que el tema es político y que tenemos que trabajar para resolverlo", destacó el también exdiputado nacional oriundo de La Plata al aire de Ciudadanos.

En ese marco, Storani sostuvo que "la falta de estabilidad política llevó a la profundización de la crisis económica", tal y como sucedió en 2001, pero recordó que en aquellos años existió un acuerdo político amplio con dos liderazgos claros: el de Raúl Alfonsín y Eduardo Duhalde. "Hubo un rumbo político que generó las condiciones para salir de ese instrumento tan nocivo como era la convertibilidad, y a su vez poder enfrentar la crisis, crecer y tener niveles de desarrollo como no se recuerda en mucho tiempo", destacó al respecto.

El exministro del Interior de la Nación durante el gobierno de la Alianza que presidió Fernando De la Rúa, se refirió además al presente de la UCR y celebró que en la última Convención Nacional se trazara una postura clara respecto de la formación de alianzas.


EL LÍMITE INFRANQUEABLE


En las horas previas al cierre de las alianzas políticas que competirán en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto y finalmente en las elecciones generales de octubre próximo, Storani dejó en claro que "(Javier) Milei es más que infranqueable" para el radicalismo y apuntó también, en la misma línea, a Patricia Bullrich, quien adelantó que en caso de ser electa buscará formar al menos una alianza legislativa con el precandidato de La Libertad avanza.

El exfuncionario argentino analizó además que el voto al precandidato libertario es lo que en otra época se conoció como "el voto chorizo" y está más ligado a una cuestión emocional que a un convencimiento en sus propuestas. "Cuando uno desagrega las propuestas y pasa al factor más racional, aun sus potenciales votantes vacilan", destacó al respecto.


EL CANDIDATO FUERA DE LA GRILLA


El histórico dirigente del centenario partido también se animó a apuntar a un posible candidato en la UCR local, pero destacó que a quien quisiera ver liderando el espacio "no está en la grilla".

"El que el que a mí me gusta no está en la grilla. A mí me gusta (Marcelo) Uriarte, un cardiólogo de muchísimo prestigio. Fue presidente de la Junta Central de La Plata. Para mí un gran ejemplo. Ojalá se animara, nosotros los respaldaríamos", cerró y destacó además la figura de otro médico, el doctor Claudio Pérez Irigoyen que tiempo atrás se mostró dispuesto a competir de cara a los próximos comicios.