ECONOMÍA: MASSA LOGRÓ RESERVAS, PERO LE ESPERAN TIEMPOS DIFÍCILES

03.01.2023

Como quien se prepara para la peor tormenta, el ministro de Economía Sergio Massa logró acumular reservas por más de 44 mil millones de dólares. Esa es la única buena noticias cuando se le avecina un frente de tormenta con vencimientos importantes. Hay baja confianza de inversores, que no creen en el INDEC ni en el largo plazo en La Argentina. Además el FMI ya le marcó la cancha con el dolar soja y con otras herramientas que se venía utilizando. En un esquema en el cual muchos economistas anticipan un dolar a $400, Massa justifica su condición de piloto de tormentas, según muchos especialistas.


Sergio Massa tuvo motivos para una leve sonrisa durante el brindis de fin de año. Pese a dun dolar blue en suba, acumuló reservas por más de 44 mil millones de dólares y tiene reforzado el frente de batalla para lo que se viene.  Muchos analistas no le ven mucho márgen y creen que tiene muy pocas opciones, con todas las cartas jugadas en la mesa.

Luis Varela de El Economista dijo entre otras cosas que " Massa logró sumar en el BCRA la mayor cantidad de reservas en quince meses. Pero los pagos por hacer son gigantescos."

Y añade: "A partir de este fuerte incremento de reservas, inversores y analistas se preguntan: ¿alcanzarán estos fondos para llegar a mediados de mayo, cuando empezará a liquidarse la nueva cosecha gruesa? Y los desafíos son ciertamente enormes. Muchos cuentan los billones de pesos por mes que debe devolver el Tesoro desde este momento hasta noviembre, pero la cuenta es mucho más extendida que lo registrado hasta el momento".

Varela: "A partir de este fuerte incremento de reservas, inversores y analistas se preguntan: ¿alcanzarán estos fondos para llegar a mediados de mayo, cuando empezará a liquidarse la nueva cosecha gruesa?"

"El FMI ya dijo en su última auditoría que "basta de dólar soja", este 9 de enero vencen los cupones de los bonos emitidos en el canje que hizo Martín Guzmán en agosto de 2020. Y, sumando todo, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, en base a datos del Ministerio de Economía, en enero, incluyendo amortización e intereses, habrá que pagar la enormidad de US$ 17.900 millones", sostiene Varela.

Por otra parte, Salvador Di Stefano tiene muy poco optimismo con el 2023 y señala: ."Se va a jugar un partido distinto que en el año 2022, en primer lugar, no hay espacio para adelantar ingresos del año 2024, se agotó el dólar soja ya que queda poca mercadería en el mercado, hay una sequía que reducirá notablemente la cosecha de soja y maíz (ya ocurrió con trigo ), y la inflación seguirá gravitando en la economía argentina."

Además Di Stefano cree que "los empresarios tendrán que convivir con una inflación superior al 100% anual. Esto implica una caída de los salarios reales. En este contexto hay que trabajar con mayor escala, reducir márgenes, incrementar la rotación, seguir con la política agresiva de financiarse a tasas negativas del 65% anual con los créditos de inversión productiva, y manejar muy bien los excedentes de fondos temporarios para no dejarlos inmovilizados en los bancos."

Tampoco tiene buenos pronósticos respecto del dólar: "Las reservas comenzarán a ubicarse más cerca de los U$S 40.000 millones cuando el gobierno pague los intereses de los bonos soberanos en dólares el día 9 de enero, y le pague al FMI los vencimientos de enero. Los pasivos monetarios van rumbo a los $ 16 millón de millones, con lo cual seguimos viendo a los dólares alternativos camino a los $ 400."

Di Stefano: "Seguimos viendo a los dólares alternativos camino a los $ 400."