OPINIÓN: Hito histórico: la Provincia de Buenos Aires recupera recursos coparticipados

por IDESBA "Stella Maldonado"
Este jueves 10 de septiembre se publicó en el boletín oficial el decreto que
crea el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (PBA) mediante la
recuperación de fondos extraordinarios incrementados para la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA) de los ingresos por coparticipación federal.
El objetivo de dicho fondo es, entre otras cuestiones, que la PBA pueda hacer frente al
incremento salarial para el personal de seguridad dispuesto por el gobierno provincial tras
una radicalizada protesta de la policía bonaerense que adquirió formas profundamente
antidemocráticas y desestabilizadoras.
En el año 2016 se elevó el coeficiente de participación de la CABA al 3,75%, lo que
implicó un aumento de su participación en 2,1 puntos porcentuales, con el argumento
de hacer frente al incremento de mayores gastos en seguridad derivados del traspaso
de la Policía Federal a la órbita de la ciudad. Luego, con el Pacto Fiscal celebrado el
16 de noviembre de 2017, se estableció que el porcentaje de coparticipación
destinado a la CABA sea del 3,5%.
De acuerdo a los cálculos realizados por el gobierno nacional, el impacto
presupuestario real de las funciones de seguridad asumidas por la CABA equivalía a
una participación adicional del 0,92% en los ingresos coparticipables. Es decir, se le
transfirió un excedente superior en un 1% en relación a los nuevos gastos asumidos
por la CABA en materia de seguridad.
La reciente modificación del porcentaje de coparticipación de la CABA apunta a
recuperar el 1% adicional para destinarlo hacia la Provincia de Buenos Aires (PBA) en
la búsqueda de mayor correspondencia fiscal. La PBA quedó históricamente rezagada
desde que se reformuló el esquema de coparticipación federal a fines de la década de
19801. Ello determinó que, a pesar de aportar el casi el 40% de los recursos a nivel
nacional, la provincia pasara a recibir el 22% de los mismos.
La PBA tiene actualmente un presupuesto per cápita equivalente a la mitad del
existente en la Ciudad. En valores de 2019 esto sería un monto de $ 106.472 por
habitante frente a los $ 53.509 de la PBA.
1 Si bien esta diferencia había sido compensada en parte con la creación del Fondo del Conurbano en 1992 a
través del 10% de lo recaudado por el impuesto a las ganancias, en 1996 se estableció que dicho monto
tuviera un tope máximo de $ 650 millones, el cual se fue licuando tras el abandono de la Convertibilidad hasta
volverse prácticamente insignificante. Dicho monto finalmente fue actualizado en el nuevo pacto fiscal firmado
en noviembre de 2017.